Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa recreativo con actividades acuáticas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos. Lo que cambia a través
del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados
para la satisfacción de las necesidades.

En consecuencia, lo que está culturalmente
determinado no son las necesidades humanas fundamentales sino la
satisfacción de esas necesidades. El cambio cultural es
consecuencia de abandonar satisfacción tradicional para
remplazarlos por otros nuevos y diferentes.

Las necesidades humanas pueden desagregarse de acuerdo a
múltiples criterios. con base en el esquema desarrollado,
se combinan dos criterios posibles de desagregación:
según categorías existenciales y según
categorías axiológicas. Así, se puede operar
con una clasificación que incluye por una parte las
necesidades de ser, tener, hacer, y estar, y por la otra las
necesidades de subsistencia, protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad. Ambas categorías de necesidades
pueden combinarse en una matriz de necesidades y
satisfacciones.

Cada necesidad puede satisfacerse a niveles diferentes y
con intensidades distintas y en tres contextos
diferentes:

a) En relación con el individuo.

b) En relación con el grupo social.

c) En relación con el medio ambiente.

La calidad e intensidad tanto de los niveles como de los
contextos dependerá de tiempo, lugar y circunstancias.
Ello necesariamente apunta a cuestionar la tendencia creciente a
la estandarización de los programas y actividades
recreativas, deportivas, turísticas y de tiempo libre con
las que se pretende homogeneizar a los usuarios.

Una política de desarrollo orientada hacia la
satisfacción de las necesidades humanas, entendidas en el
sentido amplio dado anteriormente, trasciende de la racionalidad
económica convencional porque compromete al ser humano en
su totalidad. Las relaciones que pueden establecerse entre
necesidades y satisfacciones, hacen posible construir una
filosofía y una política de desarrollo
auténticamente humanística.

Cuba desarrolla una serie de programas preventivos, que
permite la prolongación de la vida de la población.
Paralelamente el desarrollo y consolidación de la
educación en su concepto más amplio nos asegura que
la población, es y será cada vez más
preparada científica y técnica, además de
ser los protagonistas de la construcción del socialismo en
las diversas condiciones en que históricamente se ha
desarrollado la sociedad cubana.

El trabajo comunitario que ha mostrado algunos
resultados interesantes en los últimos años, debe
incrementarse y ampliarse al contenido de sus proyectos y
acciones. La Comisión ministerial creada para el trabajo
comunitario, debe contribuir a dar respuesta a la
problemática presente hoy en la mayoría de las
comunidades del país y aportar experiencias que puedan
generalizarse en los diferentes territorios. Y aparte pero no hay
que esperar por eso resultado y experiencia para emprender
proyectos comunitarios que tengan como punto de partida los
problemas que se presentan hoy en nuestra sociedad.

La recreación náutica posee dos funciones
fundamentales, auto desarrollo y reproducción, las cuales
hacen que se relacione como ser social, eleve su autoestima,
surjan ideas nuevas en su mente que la hagan crecer intelectual y
físicamente a la vez produzca una satisfacción
personal.

Otra decisión bastante conocida para englobar
diferentes definiciones es la de Fundamentos Teórico
metodológico, quienes plantean que; la recreación
es desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en
el tiempo libre con tendencia a satisfacer ansias socio-
espirituales de descanso, entretenimiento, expresión,
aventura y socialización.[8]

En esta definición el elemento
socialización imprime un sello particular que lo
distingue, por cuanto es uno de los aspectos de más
resonancia en las funciones sociales de la recreación, sin
embargo en ellos no queda preciso el hecho de desarrollo que
propicia al individuo.

El profesor Aldo Pérez Sánchez, prefiere
otra definición que goza del gran aceptación que
fue elaborado en Argentina en 2000, definición que
mantiene su plena vigencia, y que está destinada a
perfeccionar al hombre, y brindarle la oportunidad de emplear su
tiempo libre en ocupación espontánea y organizada
que permite volver al mundo vital de la naturaleza
incorporándolo al mundo creador de la cultura, que sirve a
su integración comunitaria y el encuentro de su propio yo
que pretende en última instancia a su plenitud y es su
felicidad.[9]

Es interesante la reflexión planteado
anteriormente, donde se afirma que la recreación debe
representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una
evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo
del individuo a plenitud, quiere decir que seguirá al
cultivo óptimo de sus facultades, ya que por ello, de esta
actividad el individuo se enriquece y profundiza en la
concepción del mundo.

Evidentemente a través de estas definiciones va
recobrando forma el concepto de recreación, sobre todo en
los dos últimos. Una condición esencial de la
recreación es la necesaria conclusión a la
personalidad.

Como un complemento de los análisis anteriores en
las características uso psicológicas de la
represión las cuales pudieran estar referidas a
que:

1.- Las personas realizan las actividades recreativas
por sí mismas, libre de cualquier obligación o
compulsión social.

2.- Las actividades recreativas brindan a los
participantes satisfacción inmediata.

3.- El elemento esencial de la secreción no
está en los resultados, sino en El disfrute a
través de la participación.

4.- La recreación es una forma de
participación en la que el hombre siente como
expresión de una necesidad, lo que hace.

Evidentemente en la actividad de recreación
inciden las potencialidades del individuo tales como:
preparación física y mental, cultural, edad, sexo,
rasgos de la personalidad, sin negar la influencia del entorno;
que acentúan el carácter dinámico y
esencialmente dialéctico de esta actividad.

El profesor argentino Manuel Vigo, coincide con algunas
de las características antes mencionadas y agrega
que:

  • 1. No es utilitaria en el sentido de esperar
    una retribución o ventaja material.

  • 2. Es regeneradora de las energías
    gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce
    distensión y descanso integral.

  • 3. Es compensadora de las limitaciones y
    exigencias de la vida al permitir la expresión
    creadora del ser humano.

  • 4. Es saludable, provoca el perfeccionamiento
    desarrollo del hombre.

  • 5. De un sistema de vida porque se constituye
    en la manera grata y placentera de utilizar el tiempo
    libre.

  • 6. Es un derecho humano, para todos los
    periodos de vida y para todos los niveles
    sociales.

  • 7. Es parte del proceso educativo permanente
    para la utilización con sentido del tiempo
    libre.

Como es conocido el tiempo libre es un elemento
constitutivo de la recreación, se considera una parte
específica del tiempo de la sociedad. El profesor Aldo
Pérez abarca la siguiente definición: "un tiempo
libre se entiende pues, aquella parte del tiempo de
reproducción en el cual el grado de obligatoriedad de las
actividades, no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas
las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se
pueden optar con cualquiera de
ellas".[10]

Hay un planteamiento claro en la anterior
definición y es que para elegir libremente las actividades
a realizar en el tiempo libre hay que tener un nivel
básico de la necesidad humana.

Las actividades de tiempo libre y recreativa,
informaciones de contenido mucho mas diversos que las que se
transmiten al mismo tiempo que el sistema de
enseñanza.

Muchos autores han señalado la estrecha
relación que existe entre el tiempo libre y la
recreación. Esta relación expresa que el tiempo
libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la
recreación para su desarrollo.

El tiempo libre como uno de los componentes
indispensables para la recreación una acción
formativa de índole psicológica y
sociológica muy grande, operando sobre la
motivación y las necesidades, culturales y recreativas de
la población en general en sus gustos y preferencias, en
los hábitos y tradiciones, en los sistemas de valores de
cada individuo o grupo y sobre todo en la voluntariedad y
libertad de actuar, pero teniendo en cuenta siempre que la
formación opera como sistema, donde se incluyen
también la escuela, el sistema de enseñanza, la
familia, la educación ideológica social y las
relaciones sociales.

Se impone referirnos a otros elementos que se vinculan
estrechamente con lo antes canalizado. La oferta recreativa que
incluye las actividades orientadas al consumo recreativo que
realizan en el tiempo libre, cuya planificación,
dirección, desarrollo, aseguramiento técnico
material, evaluación y control están encomendados
organismos específicos e incluye el correspondiente
conocimiento por parte de la población, acerca del
contenido de las actividades y su régimen de
participación. Esta actualidad en el contexto en uno de
los factores que determinan la forma de evaluación y
estudio de la oferta la cual puede valorarse en:

  • Su relación y correspondencia con los
    objetivos sociales.

  • Su relación y correspondencia con los
    intereses del individuo, estrato o grupo social.

  • Por el nivel de conocimiento que de ella tengan los
    usuarios.

  • Por el grado de participación en
    ella.

  • Por el grado de saturación de la
    demanda.

Se plantea que la oferta recreativa en una
condición de la opción en el tiempo libre, a la vez
que una posibilidad concreta de este, y por tanto se concibe para
el desarrollo armónico e integral de la
personalidad.

La oferta en el caso a las letras son en la
condición de realización de la personalidad, ya que
esta no es una abstracción psicológica, si no
existe en condiciones históricas concretas.

Para estructurar la futura oferta, la que debe
corresponderse en el aspecto general con los objetivos sociales
de la recreación y en los específicos con los datos
obtenidos en etapa de diagnóstico, ambos aspectos
distinguirán y fundamentarán los objetivos, o sea,
los fines y consecuencias que se pretenden obtener en la futura
oferta que se brindará.

Al tenerse fijados los objetivos de la
programación, se procede con los datos que se poseen a
seleccionar las actividades a incluir en el programa,
considerando que las actividades recreativas que se ofertan deben
constituir una amplia gama que se define por la necesidad de
intereses que representan la variedad de sectores de la actividad
del hombre y que la calidad de la actividad a ofrecer se mide
socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que
en las sociedades concretas presentan las actividades
recreativas.

Con las actividades seleccionadas, y teniendo en cuenta
la anterior valoración, se procede a poner en
ejecución el programa recreativo, en él cual es una
condición primordial la utilización objetiva de la
infraestructura existente o la creación esencial de lo que
verdaderamente se necesita.

Las actividades físico recreativas constituyen
acciones de socialización que tienden a crear
vínculos entre los participantes, produciéndose un
proceso de identificación entre sí y a la vez con
el entorno, contribuyendo también al mayor disfrute y
conocimiento de la oferta recreativa y, en consecuencia,
aumentando el nivel de satisfacción de las expectativas
individuales y la integración social.

Se debe destacar desde el punto de vista funcional el
elemento afectivo de las relaciones sociales, los sentimientos,
los valores. Las comisiones que se forman en las mismas son un
elemento importante en la autorregulación del
comportamiento humano.

En este sentido en las comunidades resulta esencial el
desarrollo de sentimientos de pertenencia de bien común;
la identificación del individuo en su barrio, su zona de
residencia, sus habitantes, sus normas, sus costumbres, sus
tradiciones, sus formas de relacionarse y su estilo de vida
general.

Funciones de recreación
náutica

  • a) Optimización de las funciones
    físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de
    rendimiento físico.

  • b) Perfeccionamiento de las capacidades
    coordinadas y de las habilidades físico-motoras,
    especialmente con el fin de una utilización del tiempo
    libre rica en experiencias que promueva la salud y mejore la
    calidad de vida.

  • c) Estabilización o recuperación
    de salud.

Teniendo en cuenta que estas funciones objetivas
también tienen repercusiones sociales directa o
indirectamente, se pueden mencionar como funciones objetivas
sociales las siguientes:

  • 1. Empleo del tiempo libre de forma creativa y
    rico en experiencias.

  • 2. Fomento de las relaciones
    sociales.

  • 3. Ampliación de los niveles de
    comunicación y del campo de contexto
    social.

  • 4. Contexto social alegre en las experiencias
    colectivas.

  • 5. Reconocimiento social en los grupos a
    través de ellos.

  • 6. Regulación y orientación de la
    conducta.

La vinculación entre los objetivos
biológicos y sociales es una característica
típica de la recreación física, la
cuál tiene grandes consecuencias para su estructura, y
para el contenido. La organización finalmente de todos sus
procesos básicos, las funciones sociales y
biológicas se condicionan y tienen una interdependencia a
la hora de su realización.

El grado de integridad individual y social de los
efectos de la recreación física que se pretende
alcanzar esta ligado al complejo efecto de los componentes
naturales y sociales.

Una premisa decisiva pura la realización de las
funciones objetivas biológicas es la aplicación de
ejercicios físicas o de actividad física en forma
de actividad muscular dinámica. Solo a través de
ello se pueden provocar aquellos procesos biológicos de
adaptación que constituyen la base para mantener o mejorar
el nivel de rendimiento físico. La condición
primordial para que se produzcan efectos sociales, es en cambio,
la existencia de grupos de participantes formales e
informales.

De manera general, esto subraya nuevamente la necesidad
de proporciones equilibradas de las funciones objetivas
biológicas y sociales, de la recreación
física.

Recreación
Náutica y el Proceso de Identificación
social

No debemos olvidar el respeto que el hombre se recrea,
no solo con algo, sino la mayoría de las veces con alguien
que a diferencia del descanso pasivo, las actividades
físicas recreativas requieren la cooperación de las
personas. De ahí que se refleje en ellos, no solo los
conocimientos y las habilidades adquiridas en el curso del
trabajo y la vida, si no también los lazos sociales
interhumanos en forma de normas y reglas definidas de juegos
así como de ceremonias y actitudes que acompañan
estas actividades.

Las actividades náuticas recreativas constituyen
acciones socialización que tienden a crear vínculos
entre los participantes, produciéndose un proceso de
identificaron entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo
también al mejor disfrute y conocimiento de la oferta
recreativa y en consecuencia aumentando el nivel de
satisfacción de las expectativas individuales y la
integración social

La capacidad actual físico – recreativamente
tiene que llevar implícito la seguridad de que cualquiera
que sea el resultado individual, en cada participante debe quedar
el sabor del disfrute, la sensación de haber encontrado la
satisfacción que esperaba, llena de alegría, de
relaciones humanas, de identificación y afirmación,
de los deseos y aspiraciones que conllevan el pleno disfrute y la
satisfacción de las expectativas de vida.

Vela, kayak recreativo, bicicletas acuáticas,
botes con remos, entre otros son un ejemplo de la
vinculación de los objetivos educativos, sociales y
biológicos, típico del deporte del tiempo
libre.

A través de las posibilidades favorables de
vincular las formas de actividad recreativo-físico con
importantes procesos vitales también se satisface mejor la
creciente necesidad de organizar de forma variada e integral el
tiempo libre.

Por otra parte las formas sencillas de las actividades
físicos-recreativos durante las vacaciones o en los
centros de recreación han sido y son frecuentemente el
motivo para que muchas personas se dediquen a otras formas mas
efectivas de practicar el deporte recreativo e incluso de
organizarse al respecto.

La recreación que nos viene desde los tiempos mas
remotos al principio el hombre jugaba con instrumentos muy
simples, después comenzó a experimentar la
necesidad de ampliar estos y llevarlos a actividades mas
complejas, con el pasar de los años los juegos fueron
perfeccionándose, hasta llegar a ser parte importante de
las formas recreativas de las diferentes
épocas.

La recreación es una actividad fundamental que se
apoya en la necesidad de movimiento del hombre, sus intereses,
estados anímicos y que se manifiestan de una manera
espontánea en la búsqueda de satisfacciones,
además de ser recreativo ayudan a la formación de
hábitos así como destreza.

Los programas recreativos ayudan al desarrollo de las
cualidades físicas reflejadas en el mejoramiento de la
salud, su práctica en colectivo nos permite una sana
rivalidad y cumplimiento de reglas para los propios
programas.

Relación, Salud-Recreación
Náutica en Cuba

A los programas con deportes náuticos
tradicionalmente se le ha querido mirar como una actividad
destinada a llenar el tiempo libre del individuo, sin embargo
estos análisis se han hecho a la luz de concepciones
conceptuales y que no guardan relación con la
valoración que debe tener este concepto en una sociedad
contemporánea.

  • 1. Aumenta la capacidad de circulación e
    irrigación celebrad.

  • 2. Oxigenan todos los tejidos del
    cuerpo

  • 3. Consume los excesos de grasa y ayudan a la
    función digestiva.

Son estos los elementos los que nos llevan a plenitud la
importancia que tiene la recreación náutica en la
salud de la población y por consiguiente desde el punto de
vista general del sistema nacional de salud en la medida que
contribuyen al desarrollo de los individuos como integralidad
biosiquica-social.

Funciones de la Recreación a través de
un programa recreativo náutico.

  • a) Regeneración del gesto de fuerza
    mediante la recreación activa.

  • b) Compensación del déficit de
    movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en
    el desarrollo normal de la vida.

  • c) Optimización de las funciones
    físicas, es decir, aumento del nivel de rendimiento
    físico.

  • d) Perfeccionamiento de las capacidades
    coordinadas y de las habilidades físico-motoras con el
    fin de una utilización del tiempo libre, rico en
    experiencias y que promueve la salud.

  • e) Estabilización o recuperación
    de la salud.

  • f) Mejoramiento de la utilización del
    tiempo libre.

Métodos y
procedimientos

En este capítulo se describirá el modo en
que se llevó a cabo la investigación. Se
hará referencia al tipo de diseño utilizado, los
sujetos estudiados y el tipo de muestreo empleado, los
métodos e instrumentos que se aplicaron, será
descrito el programa que se creó, culminando con una
explicación de los mecanismos de obtención y
análisis estadístico de los datos
recopilados.

El Barrio Las Minas fue creado antes del Triunfo
Revolucionario. Su extensión territorial es de 13,8
km² con una población joven de 500 habitantes
agrupados en —6 circunscripciones. Dentro del consejo se
encuentran 1 consultorios del médico de familia. Este
consejo tiene 1 centro educacional de primaria, con una
población escolar de 200 estudiantes incorporados a los
distintos centros educacionales del territorio y con una cifra de
50 adultos mayores, los que en su mayoría se encuentran
vinculados directa o indirectamente a las actividades
físicas, es un barrio eminentemente pesquero, rodeado de
mar.

El trabajo comunitario integrado por la labor del
delegado y el Consejo Popular constituye una vía para
identificar los problemas y necesidades y sus posibles soluciones
a partir del conocimiento y la integración de los
dirigentes de las organizaciones de masas y sociales, promotores
de cultura y el INDER, trabajadores sociales, jefe de sector y
líderes no formales, esto ha permitido elaborar el
diagnóstico de la comunidad

Los jóvenes seleccionados de forma intencional
porque reúnen los requisitos para la investigación
están comprendidos entre las edades de 14 a 25
años, de ellos varones son 22 y hembras son 28, 30 son
estudiantes y 20 son trabajadores, la población
seleccionada en cuanto a raza y sector social tiene
características mixtas.

3.1- Tipo de Estudio:

El procedimiento metodológico utilizado en el
estudio, se corresponde con un diseño pre-experimental
pre-test pos-test para un solo grupo, midiendo la variable
dependiente antes y después de la manipulación de
la variable independiente, para posteriormente computar la
magnitud del cambio, Estévez Cullel, Arroyo Mendoza,
(2004)[11].

Esto se traduce en nuestra investigación a partir
de mediciones que permiten evaluar el efecto que se produce en
los indicadores de participación seleccionados
(variable dependiente) antes y después de la
aplicación del programa de actividades (variable
independiente
).

La presentación de este diseño es el
siguiente:

Diseño pre
experimental.

Monografias.com

En el diseño realizado no se manipula
deliberadamente las variables, es decir, se estudian tal como
ocurren en su contexto natural, describiendo o analizando las
variables y su relación pero sin ejecutar cambio alguno en
ellas.

Su limitación esta en que mediante estos
diseños solo se pueden estudiar los rasgos de los
fenómenos pero no las verdaderas causas. A pesar de su
simplicidad son de gran utilidad pues cuando se aplica una
observación a un fenómeno en el mismo se pueden
relacionar muchas variables, incluso aunque se manifiesten en
períodos de tiempo diferentes.

3.2- Población y Muestra.

La población motivo de estudio está
compuesta por un total de 100 jóvenes, con edades
comprendidas entre los 14 y los 25 años, de ellos 22 son
del sexo masculino y 28 femenino, utilizando como muestra 50 lo
que representa el 50% del total de la población objeto de
estudio.

Una muestra fue el promotor del Consejo que atiende el
barrio Las Minas por:

El conocimiento que posee teniendo en cuenta los gustos
y preferencias de estos jóvenes,

Dominar el diagnóstico comunitario.

La experiencia en organización de actividades
comunitarias

3.3- Metodología.

De igual manera sirve para comprender principalmente los
elementos de validación del programa recreativo
náutico, las propuestas de los especialistas, la
identificación de los principales conceptos y el
tratamiento metodológico.

– Caracterizar las tradiciones recreativas en el barrio
Las Minas del Consejo Popular "Punta Gorda del municipio
Cienfuegos y determino las preferencias y necesidades de
actividades deportivas recreativas náuticas en los
jóvenes del barrio Las Minas del Consejo Popular "Punta
Gorda del municipio Cienfuegos, Se elaboró un programa de
recreación náuticas a partir de actividades
participativas a desarrollar en función de las necesidades
de los jóvenes del barrio Las Minas del Consejo Popular
"Punta Gorda del municipio Cienfuegos. Se aplicó el
programa en el barrio de Las Minas, y se hizo la
evaluación del alcance del programa en los jóvenes
del barrio Las Minas teniendo en cuenta los indicadores de
participación seleccionados.

Para la validación, nos permitió emplear
sus métodos y técnicas de forma coherente y nos
facilitó un grado aproximación para la
compresión de la viabilidad y eficacia para el estudio del
objeto de estudio. Fue pertinente para la determinación de
variables, selección de métodos, técnicas e
instrumentos, para la recolección de datos fiables y
sujetos a la variabilidad que exige la diversidad y la
complejidad del objeto, donde es vital la permanencia del
investigador en los escenarios, el establecimiento de los
diferentes niveles de relación con las fuentes y la
posibilidad de la combinación de las técnicas y en
el caso de estudio para utilizar lo empíreo como
expresión científica.

Por primera vez se pone en manos de los directivos,
promotores de recreación instructores deportivos de
Cienfuegos un programa de recreación náutica de
forma participativa en función de una mejor
utilización del tiempo libre y que facilita la labor de
los actores sociales implicados en la misma.

La tesis está estructurada en la
introducción, tres capítulos y la parte conclusiva
que incluye además las recomendaciones, la
bibliografía y los anexos.

Los métodos de investigación
que se utilizaron son:

Métodos del nivel
teórico:

Los métodos teóricos nos
facilitan la actividad gnoseológica en la
investigación para llegar a explicar los hechos,
interpretar los datos obtenidos empíricamente,
introducirnos en las relaciones esenciales y cualidades
fundamentales de los procesos que no son observables
directamente, establecer las regularidades más importante
del funcionamiento y desarrollo de los procesos y objetos de la
investigación, elaborar el aparato conceptual de forma
ordenada en correspondencia con el desarrollo lógico del
objeto y finalmente elaborar teorías, (Álvarez,
1995; Pérez y otros, 1996; Cerezal y Fiallo,
2002).[12]

En el caso concreto de nuestro estudio su empleo se
inicio desde el mismo momento en que surge la preocupación
por la situación problemática referente a como
utilizan el tiempo libre los jóvenes del barrio Las Minas,
la búsqueda de antecedentes y material
bibliográfico referente al tema que nos fue permitiendo
refinar el problema de investigación, establecer el
diseño de investigación más adecuado y los
instrumentos de recolección de información hasta
llegar a los resultados. A continuación mostraremos
algunas precisiones en torno a la utilización de los
métodos del nivel teórico ya en momentos
específicos del proceso de
investigación.

Analítico – Sintético: Se empleo
durante el proceso de consulta de la literatura, la
documentación especializada y en la aplicación de
otros métodos del conocimiento
científico.

Inductivo – Deductivo: Este método
facilitó la interpretación de los datos
empíricos; así como descubrir regularidades
importantes y relaciones entre los distintos componentes de la
investigación.

Histórico – Lógico: Nos
permitió la búsqueda de los fundamentos que
antecedieron al problema científico tratado, los
resultados históricos obtenidos, su desarrollo,
significación y su incidencia en los resultados actuales
de la comunidad estudiada.

Métodos del nivel
empírico:

Observación Participante: Es aquella en la
que el investigador en una u otra medida esta incluido
directamente en el proceso estudiado. Este tipo de
observación tiene requerimientos muy fuertes en
relación con los investigadores que lo adoptan, ya que el
investigador puede llegar a convertirse en una familia familiar
para los sujetos que observa, participando no solo externa sino
internamente en los sentimientos, expectativas, inquietudes del
grupo estudiado.

Entrevistas: Se le aplicó al
técnico de recreación que atiende el consejo con el
objetivo de recoger datos relativos a la investigación, es
decir los diferentes indicadores motivos de estudio.

Encuestas: Esta se efectuó con el objetivo
de conocer las necesidades, gustos y preferencias de los de los
jóvenes del barrio Las Minas respecto a los deportes
recreativos náuticos y el aprovechamiento del tiempo
libre.

3.4- Técnicas
Estadísticas.

El primer paso es acopiar toda la información y
su procesamiento. El investigador reúne la
información atendiendo a las variables independientes y
dependientes que esta estudiando.

Con el avance tecnológico que tenemos hoy
día y con el desarrollo alcanzado en la computación
este proceso de tabulación de los resultados se nos hace
mas fácil por todas las bases de datos que existen para
ello.

Para la investigación aplicaremos técnicas
estadísticas que aparecen en paquetes estadísticos
como el SPSS 10, la elección de la estadística
correcta es una cuestión que depende del problema que se
plantea, de la hipótesis que deseamos probar y de la
naturaleza de los datos que se recopilen

La obtención y recopilación de la
información la realizamos auxiliándonos de algunos
materiales e instrumentos como calculadora, computadora, y los
medios estadísticos como el cálculo porcentual como
elemento principal para reunificar la
información.

Monografias.com

Una ayuda para la obtención de datos y su
procesamiento fue la codificación mediante tabla, lo cual
viabilizó el trabajo, además facilitó la
comprensión más clara y sencilla de los resultados
obtenidos.

3.5- PROGRAMA RECREATIVO.

Al tener fijados los objetivos de la
programación, se procede con los datos que se poseen a
seleccionar las actividades recreativas que se ofertan, debe
constituir una amplia gama que se define por la necesidad de
intereses que representan la variedad de factores de la actividad
del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide
socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que
en la sociedad concreta presentan las actividades
recreativas.

Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la
anterior valoración se procede a poner en ejecución
el programa recreativo creado (oferta recreativa), en éste
es condición primordial la utilización objetiva de
la infraestructura existente, a la creación esencial de lo
que verdaderamente se necesita.

El programa de recreación es el resultado de la
programación y de él se derivan los proyectos y
actividades. Un programa de recreación debe contener los
siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e
integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la
combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional.

Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han
realizado.

b. Enfoque de Actualidad.

Está basado en el contexto, retomando aquellas
actividades o servicios que están de moda, es decir, por
imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos.

Se basa en el usuario o en la población de la
que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen
datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen
realizar.

d. Enfoque Autoritario.

Está basado en el programador. La experiencia del
especialista y sus opiniones, vertidas en un programa,
cuentan.

e. Enfoque Socio-Político.

Basado en la institución, de quien se derivan
líneas y normas para la formación de programas. Un
programa de recreación debe contener todas las
áreas de expresión de las actividades recreativas,
para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los
intereses de la población, habrá que seleccionar
aquellas áreas y actividades que mejor sean
aceptadas.

Presentación del Programa
Recreativo.

_ Portada.

_ Tabla de índice y
contenido

_ Generalidades del programa… ¿De
qué trata?

_ Fundamentación… ¿Por
qué? ¿Para quién?

_ Objetivos… ¿Para
qué?

_ Metas…
¿Cuánto?

_ Estructura organizativa y funcional…
¿Con qué estructura?

_ Programas específicos y
proyectos… ¿Qué?

_ Estrategia
¿Cómo?

_ Recursos… ¿Con qué?
¿Dónde? ¿Con quién?

_ Calendario…
¿Cuándo?

Programa
recreativo "Rescate náutico"

Monografias.com

ÍNDICE

Pág.

_ Generalidades del
programa…………………………………………
46

_
Fundamentación……………………………………………………….
46

_
Objetivos………………………………………………………………..
46

_
Metas…………………………………………………………………….
46

_ Estructura organizativa y
funcional…………………………………..
47

_ Programas específicos y
proyectos………………………………….
47

_
Estrategia……………………………………………………………….
47

_
Recursos………………………………………………………………..
48

_
Calendario………………………………………………………………
48

1.- GENERALIDADES DEL PROGRAMA.

En el programa se puede apreciar que los jóvenes
se sienten satisfechos porque ampliamos su recreación y
mejoramos su utilización del tiempo libre, ocupando su
tiempo en actividades en función de su auto desarrollo,
además lo recreativo de una actividad no esta en la
actividad misma sino en la actitud con que la enfrenta el
individuo.

2.- FUNDAMENTACIÓN.

El programa se pone en práctica por qué
después de hacer un análisis minucioso de la
encuesta efectuada a los jóvenes de el barrio Las Minas
del Consejo Popular Punta Gorda podemos decir que se sienten
insatisfechos con la recreación brindada por lo que se
creo este programa de actividades recreativas náuticas ya
que se obtuvieron datos sobre las actividades recreativas que
éstos desean realizar, y para contribuir a mejorar la
utilización del tiempo libre de todos los jóvenes
del barrio.

3.- OBJETIVOS.

Implementar actividades náuticas en
los jóvenes de 14 a 25 años del barrio Las Minas
para mejorar la utilización del tiempo libre.

4.- METAS.

  • Mejorar la utilización del
    tiempo libre.

  • Mejorar la participación en las
    actividades recreativas.

  • Rescate de los deportes náuticos
    de la bahía

5.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y
FUNCIONAL.

El programa se desarrolló en las tres secciones
de trabajo mañana, mediodía y tarde,
fundamentalmente se trabajo los sábados y domingo, por lo
que se desarrolló durante 8 meses (de enero – agosto
del 2008) sábados y domingo de cada semana.

6.- PROGRAMAS
ESPECÍFICOS.

Secciones

Sábado

Domingo

Mañana

Paseo en bicicletas
acuáticas

Paseo en botes

Mediodía

Paseo en kayak

Paseo en botes

Paseo en kayak

Tarde

Paseo en botes

Paseo en bicicletas
acuáticas

Secciones

Sábado

Domingo

Mañana

Paseo en botes

Paseo en bicicletas
acuáticas

Mediodía

Juegos recreativos en el
agua.

Paseo en kayak

Paseo en kayak

Tarde

Paseo en bicicletas
acuáticas

Paseo en botes

Paseo en kayak

7.- ESTRATEGIA.

Este programa se realizó en los meses de enero-
agosto de 2008 intercalando la planificación realizada en
las cuatro semanas de cada mes y cumpliendo con los objetivos
propuesto de mejorar la utilización del tiempo libre de
los jóvenes a través de este programa. El mismo se
desarrolló en dos etapas de 16 semanas cada
una.

8.- RECURSOS.

Los recursos utilizados fueron todos brindados por La
Academia Provincial de Canotaje de la provincia de Cienfuegos que
se encuentra ubicada en El Barrio Las Minas, bicicletas
acuáticas, kayak, botes con remos. La práctica
recreativa se realizó en la zona de la bahía donde
se encuentra enmarcado el barrio Las Minas el cual abarca una
zona bastante extensa de la misma y en la misma participaron
todos los jóvenes del Consejo dándonos gran
satisfacción con los resultados obtenidos ya que la
fluidez de público era muy alta.

9.- CALENDARIO.

El programa recreativo náutico se realizó
en los meses de enero- agosto del 2008, y para el cuál se
planificaron dos programas recreativos los cuales se pusieron en
práctica a lo largo de los fines de semana de cada mes
intercalando dichos programas para tener mayor variedad
recreativa teniendo los mismos muy buena aceptación por
parte de los jóvenes.

Primera Etapa.

Como se expresó con anterioridad su
duración fue de 8 meses, e incluye una primera fase de 16
semanas en las que se realizó la recogida inicial de
datos, que favorecen comprobar el comportamiento de cada sujeto
en función de las variables que interesaba
medir

Las 2 primeras semanas se dedicaron a la
aplicación del instrumento para conocer los gustos,
preferencias y necesidades deportivas recreativas y poder aplicar
el programa basado en estos intereses, dándonos un
diagnostico inicial. En las 14 semanas restantes de esta etapa se
aplica el programa propuesto pudiendo comprobar mediante la
observación como mejoro el comportamiento en la
participación de estos jóvenes.

Fueron ejecutadas además las primeras sesiones de
práctica, considerando el nivel de disposición que
poseían los jóvenes y como se podrá imaginar
el estado en que se encontraba la gran mayoría del grupo
todavía no les permitía el nivel de
autonomía suficiente para trabajar de forma más
independiente, por lo que prevaleció el trabajo en grupo y
actividades de poca exigencia.

También fue en esta fase donde se hizo necesario
realizar más reajustes en el trabajo ya que se
observó como algunas tareas no estaban siendo
idóneas y necesitaban adaptarse.

Durante esta etapa se persiguió el
propósito de incrementar los niveles de motivación
por la práctica y la incorporación de estos a la
misma. Fue aumentándose gradualmente el grado de
exigencias en cuanto a la intensidad de las actividades a
realizar, así como la necesaria diferenciación que
iba imponiendo el propio proceso de adaptación.

Para ello, se trabajaban tareas a corto plazo y de
carácter utilitario, al mismo tiempo que se buscaba
ampliar las relaciones sociales, empleando situaciones grupales
variadas siempre que fuese posible y reforzando las acciones
dirigidas a que los propios jóvenes fueran auto
reconociendo su evolución a partir de los distintos
controles que se ejecutaron.

Segunda Etapa.

La segunda etapa del programa se extendió 16
semanas, e incluye una primera fase de 14 semanas y 2 de
evaluación de la evolución en la totalidad de las
variables incluidas en el estudio.

En esta segunda etapa se pretendió establecer
como hábito, dentro de un estilo de vida saludable, la
realización de actividad recreativa náutica de
forma periódica, la consecución de la plena
autonomía del grupo en las actividades que se iban
proponiendo de forma sucesiva, aumentando la incorporación
de estos jóvenes a las actividades deportivas recreativas
náuticas.

Las 2 ultimas semanas del programa (Evaluación),
correspondió a la toma final de datos, se pretendió
realizar una evaluación final de los diferentes aspectos
objetos de estudio y que previamente habían sido
observados en la evaluación inicial. Se emplearon los
mismos instrumentos de medición ya utilizados en la
evaluación inicial.

Las sesiones de práctica.

A continuación se detallan las principales
consideraciones tenidas en cuenta a la hora de estructurar las
sesiones de práctica. La sesión de fondo tiene una
duración entre 45 minutos y 1 hora.

Consideraciones finales sobre el
programa.

Se debe tener en cuenta la falta de sistematicidad de
actividades recreativa ya que la mayoría de estos
jóvenes no han tenido la oportunidad de realizar
actividades recreativas organizadas.

Se hace imprescindible que este programa de actividades
favorezca la incorporación de estos jóvenes a las
actividades sociales que se desarrollan en el barrio.

Permitir que cada participante escoja los medios y la
manera de desarrollar cualquier situación o tareas y
explorar el abanico de posibilidades, hacer hincapié en la
elaboración de las actividades de forma tal que permita a
cada joven ajustarse a sus posibilidades.

Motivar para conseguir una buena dinámica de
grupo mediante elementos recreativos, que potencien la
integración entre las personas. La propia actitud del
profesor, el trabajo en parejas, en pequeños grupos, la
variabilidad del material, etc. van a contribuir a la
motivación de los mismos.

Las actividades a desarrollar deben ser coherentes con
las actividades propuestas para mantener una continuidad y
progresión dentro del programa.

La evaluación es la herramienta fundamental con
el fin de llevar a cabo el seguimiento de todas las actividades,
es el medio que nos permitirá revisar constantemente todas
las situaciones que se presentan, tanto técnico como
pedagógicas, a fin de examinar y rectificar el trabajo
para seguir con el programa.

3.6- Análisis de la aplicación de los
diferentes momentos del programa.

El análisis de los resultados de la
aplicación del programa a los jóvenes del barrio
Las Minas se realiza teniendo en cuenta valoraciones cualitativas
y cuantitativas de cada una de las variables que intervienen en
la actividad. Luego de haber procesado todos los datos obtenidos
durante el trabajo, antes de aplicado el programa y
después de aplicado el mismo, a continuación se
detallan dichos resultados.

TABLA 1 RESULTADO DE LA VARIABLE
VARIEDAD

Monografias.com

En tabla # 1 gráfico # 1 sobre la
variedad de las actividades pudimos ver que solo 5 jóvenes
expresan que las actividades son variadas para un 10% , 15 que
son pocas para el 30%, y 30 plantean que la variedad de las
actividades es nula para un 60 %, después de aplicado el
programa apreciamos en el tabla # 1, gráfico # 1.1 que 40
jóvenes plantean variedad en las actividades para un 80%,
10 expresan que es poca para un 20 % , aquí se observa que
la variedad de las actividades es aceptada por los jóvenes
ya que se observa el cambio después de haber aplicado
este.

Antes del programa

Monografias.com

Después de aplicado el
programa

Monografias.com

TABLA 2 RESULTADO DE LA VARIABLE
ACEPTACIÓN

Monografias.com

En tabla # 2 gráfico # 2 sobre la
aceptación de las actividades pudimos ver que solo 5
jóvenes expresan que las actividades son aceptadas para un
10% , 10 que son pocas para el 20%, y 35 plantean que la
aceptación de las actividades es nula para un 70 %,
después de aplicado el programa apreciamos en el tabla #
2, gráfico # 2.1 que 45 jóvenes plantean
aceptación por las actividades para un 90%, 5 expresan que
es poca para un 10 %, y 0 refieren que es nula la
aceptación de las actividades, aquí se observa que
la aceptación de las actividades se mejoró en un
90% por los jóvenes ya que se observa el cambio
después de haber aplicado el programa.

Antes del programa

Monografias.com

Después de aplicado el
programa

Monografias.com

Tabla 3 RESULTADO DE LA VARIABLE
PARTICIPACIÓN

Monografias.com

En tabla # 3 gráfico # 3 sobre la
participación en las actividades pudimos ver que solo 15
jóvenes expresan que participación en todas las
actividades para un 30% , 35 que es poca la participación
para el 70%, y 0 plantean que la participación en las
actividades es nula, después de aplicado el programa
apreciamos en el tabla # 3, gráfico # 3.1 que 45
jóvenes plantean participación en todas las
actividades para un 90%, 5 expresan que es poca para un 10 %, y 0
refieren que es nula la participación en las actividades,
aquí se observa que la participación en las
actividades se mejoró en un 90% por los jóvenes ya
que se observa el cambio después de haber aplicado el
programa.

Antes del programa

Monografias.com

Después del
programa

Monografias.com

Tabla 4 RESULTADO DE LA VARIABLE
PREFERENCIA

Monografias.com

En tabla # 4 gráfico # 4 sobre la
preferencia de las actividades pudimos ver que solo 5
jóvenes expresan que prefieren todas las actividades para
un 10% , 30 que es poca la su preferencia para el 60%, y 15 que
no prefieren nada, para un 30% después de aplicado el
programa apreciamos en el tabla # 4, gráfico # 4.1 que 45
jóvenes plantean preferencia por todas las actividades
para un 90%, 5 expresan que es poca para un 10 %, , aquí
se observa que la preferencia por las actividades se
mejoró en un 90% por los jóvenes ya que se observa
el cambio después de haber aplicado el
programa.

Antes del programa

Monografias.com

Después del
programa

Monografias.com

TABLA 5 RESULTADO DE LA VARIABLE
DISPOSICIÓN

Monografias.com

En tabla # 5 gráfico # 5 sobre la
disposición para participar en las actividades pudimos ver
que solo 5 jóvenes expresan que tienen disposición
para participar en las actividades para un 10% , 10 que es poca
la disposición para el 20%, y 35 jóvenes plantean
que es nula su disposición para un 70% después de
aplicado el programa apreciamos en el tabla # 5, gráfico #
5.1 que 45 jóvenes plantean disposición para
participar en todas las actividades para un 90%, y 5 expresan que
es poca para un 10 %, aquí se observa que la
disposición por las actividades se mejoró en un 90%
por los jóvenes ya que se observa el cambio después
de haber aplicado el programa.

Antes del programa

Monografias.com

Después del
programa

Monografias.com

Análisis
de los resultados

Después de analizar las encuestas realizadas a
los vecinos del barrio Las Minas del Consejo Popular Punta Gorda
nos dimos a la tarea de procesar los datos obtenidos
desarrollando el posterior análisis.

TABLA: 1 Caracterización de la muestra por
sexo, edad y ocupación

SEXO

casos

%

M

22

44%

F

28

56%

EDADES

casos

%

14-19

30

60

20-25

20

40

Ocupación

casos

%

Estudian

30

60

Trabajan

20

40

Análisis de tabla Nº 1

Como podemos apreciar se encuestaron por sexo 28
jóvenes femeninos y 22 masculinos para un por ciento
(femenino 56% y masculinos 44%).

Se encuestaron 50 jóvenes, de ellos 30 fueron de
14 -19 años para un 60%, 20 jóvenes de 20-25
años para un 40 %.todos residen en el barrio.

De estos 50 jóvenes encuestados, entre las edades
de 14 a 25 años de estos 30 solamente estudian, para un de
60%, y 20 trabajan, para un 40 %.

TABLA: 2 Nivel de conocimiento de la población
sobre las causas que inciden en que las actividades recreativas
náuticas que no se realicen.

Monografias.com

Análisis de la tabla Nº 2

Como podemos apreciar la falta de implementos
(opción A) para la práctica de actividades
recreativas náuticas de los jóvenes de el barrio
Las Minas es de 50%, la falta de promoción (opción
B) es de un 14%, y la falta de un punto náutico
(opción C) en este barrio de Las Minas perteneciente al
Consejo Popular Punta Gorda es un 36% esto nos da la
reflexión que las actividades que se realizan en el
consejo dirigidas por el INDER no se conocen por parte de la
población objeto de estudio, aunque la falta de implemento
le impide la practica del los mismos pero no obstante son
opciones que gustan en este barrio.

TABLA: 3 Estado de satisfacción de las
actividades recreativas que gustan y que más
prefieren.

Monografias.com

Análisis de la tabla Nº 3

Este nos refleja el nivel de aceptación y
preferencia de los encuestados por las actividades recreativas
fundamentalmente náuticas en el barrio Las Minas del
Consejo Popular Punta Gorda, por lo que vemos que 15 prefieren
paseo en kayak, para un 30%, al igual que 15 aseguran que la
banana es mejor, para un 30%, 8 solicitan montar bicicletas
acuáticas, para un 16%, 7 expresan montar botes con velas,
para un 14%, mientras que el porciento más reducido se
refleja para los que prefieren el campismo, con un 8%, y las
acampadas, con 2% de aceptación por lo que podemos agregar
que la aceptación por los deportes náuticos es
mayoritario de un 40%. Por lo que es necesario incrementar la
recreación en el barrio de las minas en este
sentido.

TABLA: 4 Momentos en que te gustaría practicar
la actividad recreativa náutica.

Respuesta

Nº Casos

%

Mañana

11

22

Tarde

15

30

Mediodía

24

48

Análisis de la tabla Nº 4

Como se aprecia en la tabla anterior los jóvenes
que prefieren practicar actividades recreativas náuticas
por la mañana son 11, para 22%, por la tarde 15, para un
30%, y los que les gusta estar todo el mediodía 24, para
un 48%. Aquí observamos que el horario del mediodía
es el preferido por los jóvenes aunque no es el
recomendable por el horario.

TABLA: 5 Preferencia para realizar las actividades
recreativas.

Monografias.com

Análisis de la tabla Nº 5

Esta nos refleja el nivel de aceptación y
preferencia de los encuestados por participar en las actividades
recreativas fundamentalmente náuticas en El Barrio las
Minas del Consejo Popular Punta Gorda, con determinado grupo
social por lo que vemos que 10 prefieren realizar deportes
náuticos con la familia, para un 20%, 8 jóvenes lo
realizarían con amigos del aula, para un 16%, 10 prefieren
que sea su amigo más cercano, para un20%, 15 de estos
jóvenes plantean que con los amigos del barrio, para un
30%, 4 prefieren compañeros de trabajo, para un 8%, y por
ultimo 5 quisieran que fuera con el profesor de
recreación, para un 10%. Por lo que los encuestados
prefieren las actividades entre los jóvenes del barrio,
así mejoramos la calidad de vida de estos
jóvenes.

TABLA: 6 Las actividades recreativas ofertadas son
suficientes.

Opciones

Nº casos

%

SI

18

36

NO

32

64

Análisis de la tabla Nº 6

Aquí podemos observar que 18 encuestados optaron
por el (Si) para un 36% y 32 por el (No) para un 64 % por lo que
podemos decir que las actividades recreativas ofertadas son
insuficientes, ya que no se tiene en cuenta a la hora de ofertar
estas los gustos y preferencia de los jóvenes del
barrio.

TABLA: 7 Participación en las
actividades.

Opciones

casos

%

SI

14

28

NO

20

40

A VECES

16

32

Análisis de la tabla Nº 7

Aquí observamos que las actividades en sentido
general son insuficientemente ya que sólo un 28 % plantea
que sí participa en las actividades, un 32% dice que a
veces y un 40 % dice que no, por lo visto hay que trabajar en el
nuevo programa recreativo con deportes náuticos y
así la participación y estimulación de los
jóvenes del consejo ya que este amplia las actividades y
mejora la calidad de vida de los mismos.

TABLA: 8 Consideraciones de las ofertas
recreativas.

Respuesta

Nº Casos

%

Bueno

5

10

Regular

25

50

Mala

20

40

Análisis de la tabla Nº 8

En cuanto a la consideración de las ofertas
recreativas la podemos valorar de regular, ya que 25 encuestados
dicen que es regular, para un 50%, 5 plantean que es buena, para
un 10%, y 20 dicen que es mala, para un 40%, lo que demuestra
como categoría predominante la regular por lo que una vez
mas debemos aplicar el programa recreativo con deportes
náuticos y así mejoramos la calidad de vida de los
jóvenes del Consejo y recuperamos la hermosa bahía
de Cienfuegos, por lo que se observa que se comporta entre
regular y mal en sentido general.

Conclusiones

1.- La aplicación del programa recreativo
náutico mejoró la utilización del tiempo
libre de los jóvenes.

2.- Los indicadores de participación
seleccionados se valoraron de satisfactorio.

Recomendaciones

Se recomienda llevar la propuesta del programa a la
dirección municipal de deporte para su
generalización.

Recomendamos que se continúe la aplicación
del programa con vista a seguir evaluando los indicadores
establecidos en función de su
perfeccionamiento.

Bibliografía

1-Albuerne Ferrera M, Cabrera Baró Z.
"Necesidades Recreativas de Los Seres

Humanos en Pueblo Griffo- Tulipán. Diplomado de
trabajo Comunitario-

Cienfuegos. 2007. 20 Pág.

2- Alfaro Torres, R. Juegos cubanos. Ciudad de la
Habana, Editora Abril, 2003.

3- Alperovitz, G. y colegas (2001) Index of
Environmental Trends, National

Center for Economic Alternatives, Washington,
D.C

4- Álvarez de Zayas, Carlos y Sierra
Lombardía Virginia. (1998). Metodología

De La Investigación. La Habana. MES.

5-Annicchiarico Ramos, Rubén José. (2002).
La actividad física y su influencia en una vida saludable.
http://www.efdeportes.com/. Consultado en junio de
2008.

6-Andrade, E.l., Matsudo, S.M.M., Matsudo, V.K.R.,
Araujo, T.L. 2003. Body mass index and neuromotor performance in
elderly women. In: Proceedings International Pre-Olympic
Congress, Physical activity sport and health, Dallas.

7- Arbolida Gómez, R. (2002) El Juego. Ceremonia
de iniciación en la cultura

Educación Física y Deporte (Colombia) 1:
22-125.

8-Arias Herrera, H. (2000). La comunidad y su estudio.
La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

9-Arostegui, I. (2001) Evaluación de la calidad
de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad
autónoma del País Vasco. Universidad de
Deusto.

10-Bustillos, G. (1999). Selección de lecturas
sobre trabajo comunitario. La Habana: CIE:
Asociación de Pedagogos de Cuba.

11-Bueno E. Población y Desarrollo. Enfoques
alternativos para su estudio. La Habana: CEDEM;
2002.       

   12-Barahona. R. M. La recreación un
fenómeno socio-cultural / Ramón Moreira
Barahona. – Ciudad Habana: Editorial "José Antonio
Huelga". 1977.

13-Calderón. Caridad. Resultados preliminares del
PPCS.

14-Caballero Rivacoba, M. T y Yordi Garcia, M. J.
(2004): El trabajo comunitario: Alternativa cubana para el
desarrollo social. Camagüey: Ácana

15-Cuba. Código de la niñez y la juventud.
-Ciudad Habana Editorial Ciencias Sociales. 2004. –

16-Cuba. Informe Central IV Congreso del Partido
Comunista de Cuba. La Habana. Editorial Política: 1990.

17-Cuba. Sobre la niñez y la juventud. Tesis y
Resolución. -La habana: Editado por DOR del CCP. 2003.

18-Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas.
Proyección de la población. Nivel nacional y
provincial.2006-2030. La Habana: Oficina Nacional;
2004.

19-Cuba. Partido Comunista de Cuba.
(1975)Congreso 1ro. La Habana, Editorial Pueblo y
Educación,

20-Cuba. Partido Comunista de Cuba. (1978).
Congreso Primero: Plataforma Programática. La Habana,
Editorial Ciencias Sociales.

21-Dirección nacional de INDER. (2002). Algunos
aspectos de la historicidad de la recreación en Cuba. La
Habana, Editorial del INDER.

22-Dock, J., Hender son, N. and Price, R. Exercise and
Bone Mineral Density in

Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc., 29 (3):
español Comunicativo en la Cultura Física. Lic.
Elena Fernández Bengochea. Colectivo de
Autores.

23-Del Socorro Gómez, Mery. (2000)
Recreación: Factor del desarrollo integral del ser humano.
Disponible en: http://funlibre.org./htm. Consultado el 28 de
marzo del Manzano 2007.

24-Casal Valdés, H y col. (2001)
Introducción a la investigación científica
Aplicada a la Educación Física y el Deporte. Ciudad
de La Habana, ED. Pueblo y Educación.

25-Díaz Rodríguez, Ma. Del C. (2001). 55
juegos para deporte participativo. Trabajo de diploma.
Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

26-Evans, W. Exercise training guidelines for the
elderly. Med.Sci.Sports

Exerc., 31 (1): 12-17, 2004

27-. Estévez Cullel, Migdalia, M. Arroyo Mendoza
y C. González Terry.

(2006) La Investigación Científica en la
Actividad Física: su

metodología. Ciudad de La Habana, editorial
deportes.

28-Feigenbaum, M.., Pollock, M. Prescription of
resistance training for health

and disease. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 38-45,
2000.

29-Fiatarone, M.A.; Marks, e.c. and Ryan, n.D.
High-intensity strength training in nonagenarians: effects on
skeletal muscle. Jama, 263(22):3029-3034, 2000.

30-Felce, D. y Perry, J. (2005). Quality of life: It's
Definition and Measurement. Research in Developmental
Disabilities, Vol. 16, Nº 1, pp. 51-74.

31-Higiene de la Cultura Física y el Deporte
Manual. A LADTEV. A MINJ.

32-Informe preliminar de investigación / Caridad
Calderón: ISCF. 2000. – 35p.

33-Layne., J.E., nelson, M.E. The effects of.
progressive resistance training on bone density. Med.Sci.Sports
Exerc., 31 (1): 25-30, 2003.

34-Matsudo SMM, Matsudo VKR. Physical activity and
aging: a perspective in developing countries. Perspectives,
2:10-17, 2000.

35-Maynoro, I P. (1964). El tiempo libre es
un problema serio. La Habana, Editorial Ciencias
Sociales.

36-Moreira Barahona, Ramón. (2001) LA
Recreación un Fenómeno Socio-

Cultural La Habana. INDER

37- Partido Comunista de Cuba, Congreso Primero. (1978)
Plataforma Programática. La Habana. ED.
Sociales.

38.- Pérez Sánchez, Aldo y
col. (2000) Recreación. Fundamentos Teórico
Metodológicos. México, Instituto Politécnico
Nacional.

39-Schalock, R.L. (2002). The quality of
children´s lives. In A.H. Fine y N.M. Fin (Eds.),
Therapeutic recreation for exceptional children. Let me in, I
want to play. Second edition. Illinois: Charles C.
Thomas.

40- Schalock, R. (2003). Quality of Life. Application to
Persons with Disabilities. Vol. II. M. Snell, & L. Vogtle
Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation in
Schools (Vol. II pp. 43-61).

41- Schalock, R.L. (2003) Three decades of Quality of
Life. Informe manuscrito.

42- Sosa Loy. D. la recreación física en
jóvenes trabajadores del Escambray /

Desiderio Sosa Loy. – Informe de
investigación ISCF (VC).1999. –25p.

43-Sosa Loy D. Hacia el Necesario Tránsito del
Consumismo al protagonismo

como Concepción de la Recreación. Tesis en
Opción de Grado

Científico Dr. en Ciencias 1999 -40
Pág.

44-Verdugo, M.A., Caballo, C., Peláez, A. &
Prieto, G. (2000). Calidad de vida en personas ciegas y con
deficiencia visual. Unpublished manuscript, Universidad de
Salamanca/Organización Nacional de Ciegos de
España.

45-Zapata, C. (2001) El Juego como instrumento
metodológico en la enseñanza. Aprendizaje de los
deportes de conjunto Educación Física y Deportes
(Colombia) 1: 104-121.

Anexos

Anexo # 1

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL
PROMOTOR.

En la entrevista realizada al promotor de
recreación del Consejo Popular de Punta gorda del reparto
Las Minas el compañero con 32 años de edad se
desempeña en la actividad con 16 años de
experiencia en dicho cargo. Es Licenciado en Cultura
Física y Recreación y se ha superado en el
transcurso de la vida, planifica las actividades para todos los
tipos de edades, conoce los gustos y preferencias de la
población como: Juegos de mesa, encuentros deportivos,
festivales deportivos recreativos, voleibol, baloncesto,
fútbol, béisbol, excursiones, confecciona el
programa de actividades sobre la base de estos datos y sobre las
indicaciones del organismo, opina que a pesar de los esfuerzos
realizados y de la experiencia que tiene en la ejecución
de las distintas actividades, aún es necesario lograr una
mayor participación de los jóvenes para satisfacer
sus necesidades en este amplio campo de la
recreación.

Anexo # 2

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter